9,673 research outputs found

    La escuela como formadora de hábitos alimentarios a través de los comedores escolares : un estado del arte

    Get PDF
    La falta de seguridad alimentaria, producto de la actual fase del capitalismo, afecta principalmente a las familias que destinan a la comida la mayor parte de sus ingresos. Como resultado, los niños pertenecientes a esas familias, están más expuestos a padecer obesidad, sobrepeso y a no recibir una alimentación que garantice su derecho a la salud, presente y futura. Si bien es principalmente en la familia donde se desarrollan las pautas alimentarias, el placer, el gusto y el rechazo por distintos alimentos, por distintos factores, muchas familias se ven impelidas en la actualidad a completar la alimentación de sus hijos a través de los comedores escolares. En situaciones de pobreza, la escuela pública contribuye a enfrentar situaciones de vulnerabilidad alimenticia. Los sectores medios y altos, en tanto, depositan cada vez más en las escuelas de doble escolaridad la responsabilidad por el almuerzo de los hijos. En momentos en que la obesidad infantil, sin distingo de países, avanza de modo alarmante, se valora que los comedores escolares y la escuela como institución educativa, pueden contribuir a disminuir el sobrepeso en la edad adulta. De allí que muchos estudios han empezado a poner foco en qué comen y cómo comen los niños en escuela, tema hasta ahora, poco problematizado en nuestro medio. El propósito de esta ponencia es presentar un estado del arte sobre el papel de los comedores escolares y sus efectos sobre las prácticas alimentarias de los niños así como las posibles interacciones entre alimentación escolar y promoción de hábitos alimentarios y de comensalidad con potencialidades para prevenir la obesidad infantil.Fil: Bustos, Rosa María . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Illobre, Graciela . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Molina, Cecilia . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Weisstaub, Sergio G. . Universidad de Chil

    Systolic pressure, abdominal obesity and body fat, metabolic syndrome predictors in Spanish preschoolers

    Get PDF
    Se plantea como objetivo determinar la presencia de predictores de síndrome metabólico en niños de 2 a 7 años en relación a su estado nutricional. Método: Estudio descriptivo con análisis cuantitativo en 260 niños de 2-7 años (135 niñas y 125 niños), 66% del total censados. Se midieron parámetros antropométricos y tensión arterial y se calcularon IMC, grasa corporal según Hoffman e índice cintura-talla (ICT). Se realizaron subgrupos con Z-Score del IMC según edad y sexo (bajo peso, normopeso, sobrepeso y obesidad), según grasa corporal (normal y con exceso), ICT (normal y obesidad abdominal) y tensión sistólica (normotensos e hipertensos según edad y sexo). Se utilizó como variable principal la clasificación según Z-Score del IMC. Resultados: La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad fue del 27%, sin diferencias por sexo. El estado nutricional relacionó significativamente con tensión arterial, grasa corporal e índice cintura-talla. Mayor porcentaje de obesos con tensión arterial sistólica alta que de normonutridos (OR=4.1; IC95% 1.7-9.8; p<0,001). Mayor riesgo de hipertensión en obesidad abdominal (OR=84.4; IC95% 17.8-194.0; p<0,001). El ICT correlaciona con los grupos de tensión arterial sistólica (p<0,001). La distribución según ICT es concordante con la de Z-Score de IMC, aumentando la obesidad abdominal con el IMC (en el 96.8% de obesos coinciden ambos criterios). Conclusión: Se presenta una relación directa entre sobrepeso y obesidad con hipertensión arterial, grasa corporal y obesidad abdominal en preescolares. Se muestra la validez de valores antropométricos accesibles (ICT y porcentaje de grasa corporal) para estudiar factores de riesgo del síndrome metabólico.Objective: The aim of this paper is to determine the presence of metabolic syndrome predictors in 2-to-7-year-old children according to nutrition state. Method: A descriptive study with quantitative analysis was conducted in 260 2-to-7-year-old children (135 girls and 125 boys), 66% of the total census. Anthropometric parameters and blood pressure were measured and BMI, body fat by Hoffman and waist-to-height ratio (ICT) were calculated. Subgroups according BMI Z-Score by age and gender (low weight, normal weight, overweight and obesity), body fat (normal and excess), ICT (normal and abdominal obesity) and systolic pressure (normotensive and hypertensive by age and gender) were performed. BMI Z-Score classification was primary endpoint used. Results: Combined prevalence of overweight and obesity was 27%, with no difference by sex. Nutritional state was significantly associated with blood pressure, body fat and abdominal obesity as waist-to-height ratio. Higher percentage of obese children had high systolic blood pressure versus normal weight children (OR = 4.1; 95% CI 1.7-9.8; p <0.001). Higher hypertension risk was found in abdominal obesity group (OR = 84.4, 95% CI 17.8-194.0; p <0.001). ICT correlates with groups of systolic blood pressure (p <0.001). Distribution by ICT is consistent with the BMI Z-Score ones, increasing abdominal obesity with BMI (in 96.8% of obese match both criteria). Conclusion: A direct relation between overweight and obesity with hypertension, body fat and abdominal obesity in preschoolers is presented. It is showed the validity of accessible anthropometric (ICT and body fat percentage) to study metabolic syndrome risk factors

    Síndrome metabólico en la infancia y en la adolescencia

    Full text link
    El síndrome metabólico es el conjunto de factores de riesgo relacionados con la obesidad, dislipemia, hipertensión arterial, resistencia a la insulina, y los estados infl amatorios, protrombóticos y aterogénicos, todos ellos predictores de enfermedad cardiovascular. La mayoría de los estudios demuestran que la prevalencia del síndrome metabólico es dependiente de las defi niciones utilizadas. Los mecanismos fi siopatológicos en niños han sido poco investigados, siendo uno de los principales la resistencia a la insulina. La determinación de la glucemia y la insulina en ayunas son necesarios para identifi car las alteraciones de la homeostasis de la glucemia y refl ejan, fundamentalmente, la secreción de insulina y la sensibilidad hepática y periférica. El tratamiento comprende, en primer lugar, la realización de una dieta adecuada que tiene como objetivo mejorar la sensibilidad a la insulina y prevenir o corregir las alteraciones metabólicas y cardiovasculares asociadas. Asimismo, se debe acompañar de la realización de ejercicio físico regular y un adecuado soporte psicológico. Para el tratamiento farmacológico de la obesidad grave, disponemos de algunos fármacos, siendo aún su indicación limitada en la adolescencia. En las alteraciones de la tolerancia a la glucemia, la modifi cación de los estilos de vida mejoran tanto la glucemia como los factores de riesgo cardiovascular. A menudo, hay que recurrir al tratamiento farmacológico, ya que los cambios en el estilo de vida son, a veces, complicados en los adolescentes. Por último, las estrategias para la prevención de la obesidad y el síndrome metabólico deben iniciarse en Atención Primaria, con programas dirigidos al ambiente familiar del niño con riesgo de obesidad y con programas desarrollados en el medio escolarThe metabolic syndrome is a combination of risk factors related with obesity, dyslipidemia, high blood pressure, insulin resistance, and infl ammatory, prothrombotic and atherogenic states, all of these predictors of cardiovascular disease. Most of the studies show that the prevalence of the metabolic syndrome is dependent on the defi nitions used. The pathophysiological mechanisms in children have not been demonstrated much, one of the principal ones being insulin resistance. Measurement of fasting glucose and insulin are necessary to identify the alterations of glucose homeostasis and fundamentally refl ect insulin secretion and hepatic and peripheral sensitivity. Treatment includes, in the fi rst place, adequate diet whose objective is to improve sensitivity to insulin and prevent or correct associated metabolic and cardiovascular disorders. In addition, it should be accompanied by regular physical exercise and adequate psychological support. Some drugs are available for their pharmacological treatment of severe obesity, their indications still being limited in adolescence. In glucose tolerability alterations, modifi cations of style of life improves spoke glucose and cardiovascular risk factors. It is often necessary to resort to drug treatment, since changes in style of life are sometimes complicated in adolescence. Finally, the strategies for the prevention of obesity on metabolic syndrome should be initiated in Primary Care, with programs aimed at the family environment of the child with risk of obesity and with programs developed in the school settin

    Obesity by BMI and central obesity in adolescents from Comodoro Rivadavia, Patagonia Argentina

    Get PDF
    Antecedentes: La prevalencia de obesidad infantil y adolescente resulta relevante ya que con frecuencia el sobrepeso a esa edad persistirá en la vida adulta. Objetivo: Determinar sobrepeso y obesidad en una población adolescente de Comodoro Rivadavia, Patagonia Argentina. Métodos: Se utilizaron las tablas propuestas para el índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de cintura (CC) por los siguientes tres grupos: International Obesity Taskforce (IOTF), Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se evaluó el grado de concordancia en las definiciones, en relación a las tablas empleadas. Se estudiaron por muestreo no probabilístico y consecutivo, 402 voluntarios (279 mujeres y 123 varones) de edades comprendidas entre 12 y 16 ± 0,5 años. Con consentimiento escrito de los padres y asentimiento de los voluntarios, se midió peso, talla presión arterial y CC. Se calcularon percentiles del IMC y de la CC. Resultados: Al utilizar tanto las tablas IOTF como CDC más del 40 % de la población presentó sobrepeso u obesidad según el IMC. No se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas al evaluar sobrepeso según sexo mientras que los varones presentaron mayores índices de obesidad con ambas definiciones (p0,05). Conclusiones: La prevalencia de obesidad es elevada tanto al considerar percentiles tanto de IMC, como de CC. El grado de acuerdo de las definiciones es adecuado. Estos resultados aportan información regional inexistente hasta este momento y alertan sobre una situación que requiere una urgente intervención sanitaria.Background: The prevalence of overweight and obesity in childhood and adolescence is important because it will frequently persist in adult life. Objective: To determine overweight and obesity in a group of adolescents from Comodoro Rivadavia, Argentine Patagonia through the use of body mass index (BMI) and waist circumference. Methods: Obesity Taskforce (IOTF), Centers for Disease Control and Prevention (CDC) and Word Health Organization (WHO) tables were used. The agreement degree in the definitions was evaluated in relation with the tables used. 402 volunteers were studied, aged between 12 to 16 years old ± 0.5. Written parental consent and assent of volunteers were obtained. Anthropometry, blood pressure were measured, andbody mass index and waist circumference´s percentile (Pc) were calculated. Results: Over 40 % of the adolescents were obese or overweight (BMI equal or major 95 or 85, respectively). There weren´t significant statistic difference between overweight and gender while the males showed majors obesity index with both definitions (p0.05). Conclusions: The prevalence of obesity is high with both BMI, as waist circumference percentiles. The degree agreement of the definition is adequate. These results contribute regional information that actually it is non-existent up to now and it alert about a situation that requires an urgent sanitary intervention.Fil: Ponce, Graciela M.. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Quezada, Andrés O.. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodríguez, María A. Universidad Nacional de la Patagonia; ArgentinaFil: Boeri, Mónica P.. Universidad Nacional de la Patagonia; ArgentinaFil: Soto, Mariana S.. Universidad Nacional de la Patagonia; ArgentinaFil: Brites, Fernando Daniel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Obesidad

    Get PDF
    Las enfermedades crónicas no transmisibles son un grupo heterogéneo de padecimientos que contribuye a la mortalidad mediante un pequeño número de desenlaces lo cual implica un problema de Salud Pública asociado al estilo de vida de la población. Actualmente la obesidad es la epidemia del siglo XXI, asociada como factor de riesgo a enfermedades crónicas, como enfermedades respiratorias y cardiacas. En 2005 había en todo el mundo al menos 20 millones de menores de 5 años con sobrepeso y en los países en vías de desarrollo como Nicaragua, el problema se está elevando considerablemente en las zonas urbanas, sobre todo en los jóvenes y niños en edades muy tempranas. Con el objetivo de conocer el comportamiento epidemiológico de la Obesidad en niños y adultos, se utilizó un tipo de investigación documental fundamentado en la consulta de documentos con el propósito de analizar de forma descriptiva y exploratoria el tema. Las conclusiones obtenidas fueron las siguientes: La obesidad es considerada una epidemia mundial y está catalogada entre los 10 principales riesgos para la salud, afecta a todas las edades y sexos. La prevalencia mundial se ha multiplicado por más de dos entre 1980 y 2014, en Niños de América Latina y el Caribe es de 4,4 y en adultos entre el 34,70% y el 7,90%., Los últimos datos del 2014 de la prevalencia en Nicaragua revelan que un 30% de la población tiene problemas de sobrepeso, y, de esos, un 12% son personas con serios problemas de obesidad, principalmente en las zonas urbanas. Las principales enfermedades asociadas a la obesidad son: Diabetes tipo 2, Enfermedad Cardiovascular, Hipertensión, algunos tipos de Cáncer, Osteoartritis y Aspectos Psicológicos. Las causas y efectos que inciden a la obesidad son: Factores Dietéticos, Sedentarismo, Nivel Socioeconómico, Bajo Peso de Nacimiento, Factores Ambientales y Genéticos. La obesidad puede ser diagnosticada en términos de salud midiendo el índice de masa corporal (IMC), pero también en términos de su distribución de la grasa mediante la circunferencia de la cintura o la medida del índice cintura/cadera. También necesita ser considerada en el contexto de otros factores de riesgo y comorbilidades asociadas. En Niños se realiza con las Curvas de Patrones de Crecimiento de la OMS, Medidas que incluyen: Longitud y Peso, Curvas de Patrones de Crecimiento y Problemas de Crecimiento

    Prevalencia de obesidad y hábitos alimentarios desde el enfoque de género: el caso de Dzutóh, Yucatán, México

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue identificar el esta - do nutricional y los hábitos de alimentación desde un enfoque de género en la selección, preparación y consumo de los alimentos de una comunidad maya en el estado de Yuca - tán, México. Se emplearon mediciones an - tropométricas, encuestas de frecuencia de consumo de alimentos y lista de menús en cada comida, aplicadas a veintiún grupos domésticos, así como entrevistas a profun - didad realizadas a cuatro parejas. Los resul - tados muestran que la obesidad se presenta en la población adulta, mayoritariamente en mujeres, contrario a lo que sucede en la po - blación infantil, claro efecto de una trans - formación en la dieta de la población, no así en la división sexual del trabajo en el proce - so alimentario, la cual continúa apegada a los roles hegemónicos de género

    Prevalencia de sobre peso y obesidad exogena en adolescentes de 12 a 18 años, y su asociación con dislipidemias

    Get PDF
    La presente tesis trata sobre la prevalencia del sobrepeso y obesidad exógena en los adolescentes salvadoreños entre las edades de 12 a 18 años, y como la presencia de estas puede influir en el desarrollo de dislipidemias a edades tempranas. Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, transversal. Se estudió a 50 adolescentes comprendidos entre los 12 a 18 años, que presentaban un índice de masa corporal mayor a 25 según la clasificación de la IOTF . A todos se les peso y tallo, se midió la cincunferencia abdominal y se obtuvieron muestras de sangre por venopunción para poder obtener el colesterol total, HDL, triglicéridos. Al obtener los resultados se observó que existe una asociación entre la presencia de obesidad y dislipidemias, a partir de lo cual se realizaron conclusiones y recomendaciones sobre como disminuir la presencia de sobrepeso y obesidad en los adolescentesTesis para optar al Título de Doctor en Medicin

    Nutritional status and food intake of populations from high altitude regions of the Northwest of Argentina

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue estudiar el estado nutricional y la ingesta de alimentos de poblaciones andinas del Noroeste de Argentina. Se realizó una encuesta nutricional a una muestra representativa de las poblaciones de altura del noroeste de Argentina. Se tomó mediciones antropométricas, se registró la ingesta de alimentos a través de un recordatorio de 24h y un cuestionario de frecuencia de consumo. El retraso del crecimiento (talla para la edad según Z percentil 85 y 95 respectivamente, fueron los principales problemas nutricionales en los adolescentes de los Valles de altura. Las poblaciones adultas presentaron alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, de acuerdo al IMC medio determinado. La composición típica del plato principal de toda la región tiene una base de arroz, pasta, harina de trigo o maíz que puede ser acompañada por tubérculos o huevos, o pocas hortalizas y carne de vaca o de llama. Este plato varía poco de un día para otro, constituyendo una dieta monótona, con alto consumo de azúcares (bebidas azucaradas y dulces) y cereales refinados. Estos resultados sugieren que estas poblaciones estarían en etapas tempranas de transición nutricional y podrían ser el punto de partida para fomentar consumos de alimentos más saludables y una dieta menos monótona. Sería recomendable reincorporar productos autóctonos de la región.The purpose of this work was to study the nutritional status and food intake of Andean populations of Northwest of Argentine. A cross-sectional nutritional survey was carried out in representative samples of populations of highland from Argentine. Also anthropometric measurements, a food intake, a semi-quantitative food frequency questionnaire were performed and recorded. Stunting (height-for-age Z-score 85th and 95th percentile respectively, were the main nutritional problems among adolescents in the Valleys. Adult populations showed higher prevalence of overweight and obesity according to BMI determined. These are important risk factors for cardiovascular and chronic diseases.Usually the typical composition of the main food dish of regions has a base of rice, pasta, flour or corn, accompanied by tubers or eggs, or a few vegetables and beef. This dish varies little from one day to another, constituting a monotonous diet with a high intake of sugar (sugary drinks and sweets) and refined grains. Results suggest that these populations would be in early stages of nutritional transition and could be the starting point to promote them healthier food consumption and a diet less monotonous. It would be recommendable reincorporate native products of the region.Fil: Bassett, Maria Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Departamento de Bioquímica de la Nutrición | Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Departamento de Bioquímica de la Nutrición; ArgentinaFil: Giménez, María Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Imperial College London; Reino UnidoFil: Romaguera, Dora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Departamento de Bioquímica de la Nutrición | Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Departamento de Bioquímica de la Nutrición; ArgentinaFil: Samman, Norma Cristina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería; Argentina. Imperial College London; Reino Unid

    ESTADO DE NUTRICION EN ESCOLARES DE LA PRIMARIA “JOSE MARÍA MORELOS Y PAVÓN” EN CIENEGUILLAS DE LABRA, TEMASCALTEPEC 2013

    Get PDF
    El estado nutricional es la situación en la que se encuentra una persona en relación con la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutriente
    corecore